Articulo arrow_drop_down
Culiacán, Sinaloa, a 26 de noviembre de 2024.- El Pleno del Congreso del Estado de Sinaloa dio lectura a nueve nuevas iniciativas de ley, tres de las cuales fueron presentadas por el Grupo Parlamentario de Morena y que forman parte de un paquete que busca prevenir, atender y erradicar los diversos tipos de violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas.
Una iniciativa propone reformar y adicionar diversas disposiciones a la Constitución Política del Estado de Sinaloa, en materia de incumplimiento de las obligaciones al principio de paridad de género por parte de las y los servidores públicos que aspiren a postularse a un cargo de elección popular.
Esta reforma es para que no puedan obtener una candidatura a un cargo de elección popular las y los servidores públicos que hayan incurrido en ese incumplimiento.
Otra iniciativa propone reformas y adiciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Sinaloa, en materia de apoyo económico a mujeres víctimas de violencia en situación de vulnerabilidad.
El fin es institucionalizar el Programa Económico para Mujeres en Condición de Vulnerabilidad que ya fue implementado por el gobernador Rubén Rocha Moya, el cual consiste en otorgar 4 mil pesos mensuales a las mujeres violentadas para que puedan continuar con su proceso psicológico, jurídico y de violencia, además de que se contempla ayudarlas a obtener un empleo.
La tercera iniciativa del Grupo Parlamentario de Morena propone reformar diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso del Estado con el objetivo de armonizarla para incorporar el lenguaje incluyente y con perspectiva de género.
Del resto de las iniciativas una fue presentada por la diputada Juana Minerva Vázquez González y el diputado César Ismael Guerrero Alarcón, del Grupo Parlamentario de Morena, quienes proponen reformar y adicionar diversas disposiciones tanto de la Ley de Trabajadores al Servicio del Estado como de la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Municipios.
El objetivo es establecer una licencia de paternidad, a fin de consolidar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres para el cuidado de las personas recién nacidas.
Ello implica que en caso de adopción de un infante se disfrutará de un descanso de cinco días con goce de sueldo, posteriores al día en que lo reciban. En el período de lactancia hasta por el término máximo de seis meses, tendrán dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos, en lugar adecuado e higiénico que se designe para tal efecto, o bien, cuando esto no sea posible, previo acuerdo se reducirá en una hora su jornada de trabajo durante el período señalado.
Asimismo, se contempla que los hombres trabajadores tendrán derecho a que se les otorgue permiso de paternidad de cinco días laborales con goce de sueldo, posteriores al día de nacimiento de sus hijos y de igual manera en el caso de la adopción de un infante.
Los diputados Daniel Antonio Cisneros Castro y Rubén Miranda López, de Morena, quienes formaron parte de la 64 Legislatura, proponen reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Seguridad del Estado de Sinaloa, en materia cibernética.
Tiene por objeto la creación de la Unidad de Policía Cibernética cuya principal finalidad será la prevención, atención, reacción, investigación y gestión de delitos cibernéticos que se cometen a través de medios digitales como fraude, extorsión, robo de identidad, explotación sexual, acoso, maltrato animal, venta de sustancias prohibidas, armas, entre otros, asimismo propone crear la Unidad de Inteligencia y Estrategias Policiales, la cual dependerá del Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Sinaloa.
Otra iniciativa fue presentada por la diputada Martha Yolanda Dagnino Camacho, integrante del Grupo Parlamentario del PVEM, de la 65 Legislatura, quien propone reformar la fracción XI del artículo 4 Bis B de la Constitución Política del Estado de Sinaloa.
El objeto es adecuar con mayor claridad el derecho social a una vivienda, expreso en nuestra Carta Magna, debiéndose modificar la redacción para que dicho derecho sea incluyente a todas las personas en el estado de Sinaloa.
Otra iniciativa leída fue presentada por la diputada Jesús Angélica Díaz Quiñónez y el diputado Víctor Antonio Corrales Burqueño, integrantes del PAS, y de las ciudadanas Rosa Emma Contreras Villapudúa y Paula Liliana Díaz Quiñónez, quienes proponen adiciones a la Ley de Salud del Estado de Sinaloa, en materia de prevención y detección oportuna de la hipertensión arterial.
Tiene por objeto que la Secretaría de Salud del Estado de Sinaloa, implemente campañas informativas y de promoción para la prevención y detección oportuna de la hipertensión arterial, utilizando todos los medios a su alcance incluyendo su propia infraestructura hospitalaria y centros de salud.
El diputado Sergio Torres Félix y la diputada Elizabeth Rafaela Montoya Ojeda, de Movimiento Ciudadano, presentaron iniciativa que propone se declare el año 2025 como “El Año de las Mujeres Sinaloenses”.
La iniciativa contempla que durante el año 2025, en toda la documentación oficial del Congreso del Estado de Sinaloa se inscriba la leyenda “2025, Año de las Mujeres Sinaloenses”.
La novena iniciativa fue presentada por el diputado Bernardino Antelo Esper y las diputadas Paola Iveth Gárate Valenzuela e Irma Guadalupe Moreno Ovalles, del PRI, quienes proponen reformas diversas a la Constitución Política del Estado de Sinaloa, en materia de igualdad sustantiva.
Tiene por objeto armonizar la legislación local con las aprobaciones hechas recientemente por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derechos de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género, incorporando las mismas en nuestra Constitución local.